RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en mas info este factor.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page